viernes, 25 de febrero de 2011

memorias del subdesarrollo


Título: Memorias del subdesarrollo
Dirección: Tomás G. Alea
País: Cuba
Año: 1968
Fecha de estreno: 19/08/1968
Duración: 97 min.
Género: Drama
Calificación: No recomendada para menores de 18 años
Reparto: Sergio Corrieri, Daisy Granados, Eslinda Núñez, Omar Valdés, René de la Cruz, Yolanda Farr, Ofelia González, Jose Gil Abad, Daniel Jordan, Luis López
Guión: Edmundo Desnoes
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC), Cuban State Film

Sinopsis
Sergio, es un cubano que vive del alquiler de sus propiedades. Pasa su tiempo analizando el progreso de la situación política y las personas que lo rodean, abandonando muchos de ellos la isla.

Secuencias
Despedida (desde la fiesta hasta el detalle de la máquina de escribir)
Situación política (desde que mira al vecindario hasta el archivo del juicio)
Mujeres (desde que fantasea con la empleada hasta que Elena regresa cantando)
Análisis de cultura (desde que su amigo se va hasta que le mandan correspondencia)
Avance sobre él (desde que busca a Ana hasta que se muestra la ciudad)

Recursos formales
Desde la puesta de cámara, se utilizan primeros planos y planos medios la mayoría del tiempo, y más abiertos (enteros) para desplazamientos del personaje.
Se utilizan detalles para contar los objetos.
Se utiliza el zoom in, particularmente cuando el personaje vuelve de un debate hasta que no se entienda lo filmado. Aquí hay un desenfoque, como también lo hay para cuando habla un yanqui en el debate.
Prevalece la cámara en movimiento, tanto por su utilización en mano, como así de panorámicas para los paisajes.
Se usan subjetivas tanto para emular la mirada de él, como la mirada de quienes lo miran; hay miradas a cámara.
La angulación es normal excepto cuando se vuelve picada para cuando hay un asesinato en la fiesta, a los muertos del archivo y cuando el piensa en el debate.
La iluminación es normal, excepto para cuando se quema la imagen en presencia de los camiones militares y en la fiesta, donde hay luces quemadas y al pasar los elementos por frente a las mismas se producen contraluces.
Desde el sonido debe destacarse la utilización de la voz en off, tanto para exteriorizar el pensamiento del personaje como para el acompañamiento de las imágenes de archivo.
Los diálogos son producto de sonido directo, excepto los que son producto de una grabación.
Se utiliza música de tamboriles para los momentos de tensión y música clásica para el personaje.
El montaje se realiza por corte directo y también por fundidos de imagen cuando hay un paso temporal marcado. Se utilizan frases blancas impresas sobre las imágenes.
Se apela a imágenes fijas, como al detenimiento de imágenes en movimiento,  y de archivo.
El relato vuelve hacia el pasado del personaje, tanto para mostrar su relación con su mujer como adolescencia a través del recurso de flashback.
Se utiliza el recurso de diarios.
En cuanto al arte, el personaje sostiene un atuendo lujoso (traje) durante todo el film, excepto cuando va ala pileta y cuando se iste como su mujer.
Los cuadros que decoran su departamento son de artistas internacionales, además de muchas cosas importadas, como los vestidos de su mujer.

Hipótesis
En la película “Memorias del Subdesarrollo” de 1968, de Alea, se postula a traves del uso de las imágenes de archivo una busqueda de postura sobre la revolucion.

Validación
Mas que hablar directamente de su postura política junto a sus allegados, el personaje piensa, pensamiento que a su vez llega al público con un carácter confidencial a través del off.
El amigo, quién habla a favor de los yanquis, termina yéndose y una vez, que está en el aeropuerto aparece “mudo” frente a su amigo que ha de permanecer en el país.
También se debe destacar el poderío e la grabación a su mujer, donde podemos ver que luego de la misma también ella partió.
En cuanto a la música de los tambores marca una fuerte tensión, y además “calla” a los restantes sonidos diegéticos.
El montaje que realiza el recorte de los datos a contar, está buscando sortear también esa opresión, no dando un mensaje obvio a simple vista.
Desde la cámara, cuando el personaje sale del debate hay un desenfoque y un recorte que no permite ver con claridad que se está contando. Esto se debe a que el personaje se ha dado cuenta que un yanqui tiene la razón, y esto se opone al que debe ser el correcto pensamiento nacional.
La fijación de ciertas imágenes habla también de una captura, de mirar a una persona, que tiene una ideología contraria.

Conclusión
La película se sirve de un personaje protagonista y de sus personajes y objetos cercanos, para demarcar como ejerce su opresión el Estado, sin evidenciarlo de un modo burdo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario